
Igor Vamos (aka Mike Bonanno)
Barnie Liberation Front
intervención. navidad de 1993
click en la imagen para ampliar
Durante los últimos meses de 1993, El Barbie Liberation Front (Frente de Liberación de Barbies), fundado por Mike Bonanno, se dedicó a adquirir Barbies y G.I. Joes, intercambiar sus módulos de voz, devolverlos a sus envases originales y colocarlos en las estanterías de los centros comerciales. Con la llegada de la campaña navideña, unos trescientos niños se encontraron con G.I. Joes que repetían "Las matemáticas son muy difíciles" y las niñas, con Barbies que gritaban "¡La venganza es mía!". La intervención tuvo una enorme repercusión mediática, y apareció durante dos semanas en los telediarios de todo el mundo.
Nuestra cultura asume que una serie de comportamientos son propios de varones y otros de hembras y desde niños los inculca. La niña recibe una Barbie que tiene un rol pasivo, no se define por realizar una acción concreta, solo desea comprar vestidos, sonreir y no tener que pensar demasiado, porque "las matemáticas son difíciles". Por el contrario, G.I. Joe es un hombre, fuerte, rudo, que toma un papel activo como soldado, que tiene una dedicación concreta que exalta el valor de la violencia como fuente para resolver problemas. El B.F.L no solo ejerce un papel reflexivo, no solo contrapone los valores sociales del rol femenino y masculino, no solo enseña lo ridículos, arbitrarios y perjudiciales que son con la sencilla prueba de mezclarlos, también son capaces en primer lugar de devolver al ciclo de consumo trescientos muñecos con su corrección de identidad aplicada, que provocan de forma activa que trescientos niños aprendan a cuestionarse cual es el papel que la sociedad escoge para su sexo en contra de la intención de sus padres.
Y, además, lo más interesante es que son tan hábiles como para contar con la campaña navideña, con la reacción de los padres contrariados murmurando entre ellos, las protestas a los vendedores, las llamadas a los fabricantes,y, finalmente, la reacción mediática. Son capaces de construir una noticia que permita plasmar las contradicciones de nuestro modelo social, y de trasladar el ámbito artístico de la galería a los mass media. Consiguen trasladar ese concepto, esa reflexión, esa intervención artística sobre los paradigmas de nuestra sociedad a los medios de comunicación de masas, y logran que el limitadísimo foco que recibiría su proyecto en una galería se multiplique en los miles de espectadores alrededor del mundo que vieron la noticia en sus telediarios.
Habrá, por supuesto, quien se plantee si eso es arte; el B.L.F. logró crear un producto estético que evoca reflexiones profundas sobre el papel social del conjunto de los ciudadanos, y moldearlo no como una instalación, sino como una intervención que prevé la reacción de todos los sujetos que se encuentran con él , jugar con esas reacciones y construir una narración que condensa ese contradicción y la hace visible para una franja amplísima de público. Si eso no es un acto artístico, no sé que otra cosa podría serlo.
Nuestra cultura asume que una serie de comportamientos son propios de varones y otros de hembras y desde niños los inculca. La niña recibe una Barbie que tiene un rol pasivo, no se define por realizar una acción concreta, solo desea comprar vestidos, sonreir y no tener que pensar demasiado, porque "las matemáticas son difíciles". Por el contrario, G.I. Joe es un hombre, fuerte, rudo, que toma un papel activo como soldado, que tiene una dedicación concreta que exalta el valor de la violencia como fuente para resolver problemas. El B.F.L no solo ejerce un papel reflexivo, no solo contrapone los valores sociales del rol femenino y masculino, no solo enseña lo ridículos, arbitrarios y perjudiciales que son con la sencilla prueba de mezclarlos, también son capaces en primer lugar de devolver al ciclo de consumo trescientos muñecos con su corrección de identidad aplicada, que provocan de forma activa que trescientos niños aprendan a cuestionarse cual es el papel que la sociedad escoge para su sexo en contra de la intención de sus padres.
Y, además, lo más interesante es que son tan hábiles como para contar con la campaña navideña, con la reacción de los padres contrariados murmurando entre ellos, las protestas a los vendedores, las llamadas a los fabricantes,y, finalmente, la reacción mediática. Son capaces de construir una noticia que permita plasmar las contradicciones de nuestro modelo social, y de trasladar el ámbito artístico de la galería a los mass media. Consiguen trasladar ese concepto, esa reflexión, esa intervención artística sobre los paradigmas de nuestra sociedad a los medios de comunicación de masas, y logran que el limitadísimo foco que recibiría su proyecto en una galería se multiplique en los miles de espectadores alrededor del mundo que vieron la noticia en sus telediarios.
Habrá, por supuesto, quien se plantee si eso es arte; el B.L.F. logró crear un producto estético que evoca reflexiones profundas sobre el papel social del conjunto de los ciudadanos, y moldearlo no como una instalación, sino como una intervención que prevé la reacción de todos los sujetos que se encuentran con él , jugar con esas reacciones y construir una narración que condensa ese contradicción y la hace visible para una franja amplísima de público. Si eso no es un acto artístico, no sé que otra cosa podría serlo.
Repercusión mediática del B.L.F. : prensa escrita (1 y 2) y televisión
Actualmente, Mike Bonnanno es miembro de The Yes Men y RTMark
Documental (subtitulado en castellano) sobre The Yes Men
RTMark.com
TheYesMen.org
El reconocimiento artístico de The Yes Men. Bienal de Taipei 2008
Actualmente, Mike Bonnanno es miembro de The Yes Men y RTMark
Documental (subtitulado en castellano) sobre The Yes Men
RTMark.com
TheYesMen.org
El reconocimiento artístico de The Yes Men. Bienal de Taipei 2008
por J. del Fiasco. readvolution '09
dejar comentario
dejar comentario